TEORIAS
DE LA PERSONALIDAD
Esta es una breve
exposición acerca de las teorías de la personalidad más conocidas y que más han
contribuido al conocimiento de la naturaleza psíquica del ser humano.
Una de las teorías más
conocidas y más famosas es la del psicoanálisis, como se describe a
continuación:
EL
PSICOANALISIS
Esta teoría tiene su
origen en una técnica terapéutica “curativa” a la que Sigmund Freud denomino Psicoanálisis.
Sigmund Freud concibe la personalidad como una estructura constituida por tres
componentes:



ETAPA
ORAL: Durante la
primera etapa del nacimiento hasta los 18 meses el niño tiene su placer sexual
de la boca, los labios y la lengua. Alivia según Freud, la tensión sexual
succionando y deglutiendo. Cuando
aparecen los dientes, alrededor de 8 meses también lo alcanza masticando y
mordiendo.
Según Freud las
experiencias en esta etapa ejercen un profundo efecto en la personalidad del
adulto en rasgos como: la falta de seguridad, la credulidad, el sarcasmo y la
tendencia a discutir.
ETAPA
ANAL: Desde los 18
meses hasta los 3 años y medio, el centro de placer se desplaza y a los
placeres de la eliminación. Los bebes encuentran sexualmente gratificante el
acto de retener o expulsar las heces. El entrenamiento en los hábitos de
limpieza es importante: el niño que llega a ser entrenado por sus padres de
manera estricta, llega a ser obsesivamente limpio, cruel y destructivo,
obstinado y avaro. Mientras que si sus padres lo entrenan mostrando aprobación
de las conductas deseadas de la vejiga y el intestino, tomando en cuenta que
expulsar las heces y orina es importante; el niño llega a ser productivo con
mucha capacidad creativa.
ETAPA
FALICA: Desde
los 3 a los 6 años de edad. Esta etapa empieza cuando el niño obtiene placer en
la región genital, en este periodo empieza a sentir un apego por el progenitor
del sexo opuesto llamado por Freud complejos de Edipo y Elektra.
Complejo de Edipo: (En
la mitología griega Edipo mato a su padre para casarse con su madre). El niño
prodiga amor, y afecto a su madre compitiendo con su padre por acaparar la
atención de su madre, pero reconoce el poder de su padre y le teme.
Complejo de Elektra: Es la
contrapartida femenina al de Edipo. La niña se enamora de su padre considera a
la madre una rival odiosa.
Según Freud, la fijación
en esta etapa fálica, da como resultado la vanidad y el egoísmo, también puede
originar una baja autoestima, timidez y evitación de las relaciones
heterosexuales.
ETAPA
LATENTE: De
los 6 a los 13 años la actividad se centra en los objetos sexuales. Los varones
juegan con niños, las mujeres con niñas sin mostrar interés por el sexo
opuesto.
ETAPA
GENITAL: Con
la pubertad se inicia la última etapa psicosexual. Renacen los impulsos
sexuales, solo que ahora hacia personas del sexo opuesto.
Los aportes más grandes
de Freud al estudio de la personalidad son, entre otros los siguientes:


Algunas partes de la
teoría Freudiana tienen hoy día un gran mérito, como otras han sido rechazadas.
TEORIA PSICOANALITICA DE CARL JUNG
Carl Jung, un médico
Suizo, trabajo en esta teoría basándose en la de Freud y las de Carl Jung sobre
la personalidad, se centran en el rechazo de Jung a la sexualidad como el
principal determinante de la conducta y su énfasis en el cambio a lo largo de
la vida (Freud considera que la personalidad quedaba establecida desde la
infancia).
Jung baso su teoría en
la creencia mística de los orígenes raciales históricos de la personalidad. Sostuvo
que heredamos de nuestros antepasados una predisposición común que moldea la
manera de contemplar y responder a la vida.
De mucha importancia
fueron las ideas de Jung sobre la persona. Señala que las relaciones de la
persona pueden ser concebidas por el mundo externo de dos maneras: una en
dirección externa el extrovertido, que
se caracteriza por su interés en el medio que lo rodea, hace la amistad con
facilidad, le gusta hablar mucho, no le interesa la opinión ajena, es realista;
mientras que el introvertido es
callado, prefiere estar solo, no expresa sus emociones, es sensible en sus
sentimientos.
TEORIAS
DE TIPO Y RASGOS
Esta teoría concentra su
atención en aquellos atributos que son peculiares del individuo tanto en el
aspecto físico como en el psicológico.
William H. Sheldon creyó que existe una fuerte relación
entre la estructura corporal y la personalidad. Este interés por clasificar la personalidad
en tipos es muy antigua Hipócrates (medico griego) elaboro una clasificación
sobre tipos de personalidad basada en el predominio de cuatro humores o fluidos:
HUMOR
|
TEMPERAMENTO
|
CARACTERISTICAS
|
SANGRE
|
SANGUINEO
|
Activo, alegre, optimista
|
BILLIS NEGRA
|
MELANCOLICO
|
Lento y pesimista
|
BILLIS AMARILLA
|
COLERICO
|
Violento y fuerte
|
FLEMA
|
FLEMATICO
|
Frio, indiferente, pasivo
|
TEORIA DE LOS TIPOS
Ernst Kretschmer
desarrollo sus famosas tipologías, según las cuales el carácter va ligado a la
constitución corporal, y Sheldon apoyo esta teoría:
1.
FISICO
PICNICO: Es
una persona gorda de baja estatura y corpulenta, cuello corto, parlanchín,
alegre, indiferente, bromista.
2.
FISICO
ASTENICO: Es
una persona de cuerpo largo y delgado, huesos finos, tez pálida, anguloso, es
reservado, analítico, callado, sensible, sentimental, también se llama
leptosomatico.
3.
FISICO
ATLETICO: Es
descrito como aquel que posee un desarrollo proporcionado del esqueleto y la
musculatura, huesos, y músculos fuertes, manos rudas, cutis duro, es realista,
altivo, expresión natural, espontanea de las emociones, le interesa poco lo que
los demás piensen de él.
4.
FISICO
DISPLASICO: Es
notable por la mezcla de diversas características corporales, su aspecto físico
es anormal, debido a diferencias glandulares tales como el enanismo, el
gigantismo etc.
Williams H. Sheldon también clasifica los tipos de personalidad basándose en la estructura física, llego a la conclusión que había tres variaciones primarias de construcción corporal:
A. EL ENDOMORFO (Apariencia redonda)
B.
EL MESOMORFO (fuerte y atlético)
C.
EL ECTOMORFO (Delgado y frágil)
TEORIAS
DE RASGOS
Se denominan rasgos de
personalidad a una predisposición del individuo de actuar siempre igual, en
casi todas las situaciones y tiempos.
La teoría de los
rasgos trata de describir la personalidad en función de algunas características
que se supone son comunes. Así por ejemplo, un individuo puede caracterizarse
por ser sociable, emocionalmente maduro, audaz, extrovertido, mientras que otro
es descrito como tímido, modesto, dependiente, placido y deshonesto.
Gordon W. Allport busco
caminos para identificar los rasgos específicos que explican la conducta
concreta en una persona. Sostenía que cada uno de nosotros tiene una
disposición personal, formada por rasgos cardinales, centrales y secundarios.
Un rasgo cardinal influye en todos los aspectos de la conducta y los atributos
de una persona. Son pocas las personas que tienen un rasgo dominante que
caracterice su personalidad completa.
Ejemplo: La valentía seria
el rasgo predominante en la personalidad del General Francisco Morazán. Los
rasgos centrales son el conjunto de tendencias y características que usamos
para describir a una persona. Ejemplo: vamos a describir a Juan Pérez. Es
serio, trabajador, emprendedor, dinámico, gusta de la música clásica y muy ordenada.
Además de Allport son partidarios de este planteamiento Cattel, Eysenck y José Luis Pinillos..
TEORIA HUMANISTA
Esta teoría se parece al
psicoanálisis por la importancia que le conceden a los motivadores internos de
la conducta, pero difieren del pensamiento clásico, analítico en su confianza
optimista de la naturaleza positiva del hombre.

Otro humanista fue Carl
Rogers, asegura que cada persona necesita saber cuál es el otro “Yo real”. O
sea, que para funcionar al más alto nivel necesitamos un acuerdo entre lo que
nos gustaría ser y lo que somos capaces en realidad.
TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
Las teorías
anteriores ponen énfasis en los diversos rasgos y tendencias innatas de la personalidad.
La teoría ambientalista o del aprendizaje concibe a los seres humanos como
maleables no solo en la infancia si no durante toda su vida.
John Watson creyó que la
mayor parte de las emociones son aprendidas y estuvo de acuerdo con la teoría
de la tabula rasa del filósofo inglés John Look. Este según su punto de vista
el recién nacido es como un folio blanco, en el que la pluma del ambiente
escribirá tanto la personalidad como el destino del niño.
B. F. Skinner considera que se aprende a partir de recompensas y castigos. Una conducta se mantiene cuando produce algún tipo de beneficio para el individuo. Estos estudios admiten la posibilidad de que el individuo puede cambiar.
Otras teorías más
recientes de la personalidad son las de Bandura y Walters que rechazan los
conceptos psicoanalíticos y subrayan los factores sociales y cognitivos en la
determinación de la personalidad, hacen más énfasis en el aprendizaje como
factor determinante.
Bandura cree que
aprendemos observando modelos. Al obtener una recompensa por imitar la
conducta, la repetimos.
Ejemplo: la niña a su
madre, a la maestra. Por otra parte, la percepción también está condicionada
por la forma en que se presentan los estímulos. Así será muy difícil ver como
paralelas las líneas horizontales más gruesas. Estas y otras aportaciones de la
psicología de la Gestalt fueron parte asumidas por los teóricos de la
psicología cognitiva.
El conocimiento es la representación de la realidad en sistemas organizados de elementos relacionados entre sí. Esta representación de la realidad está sometida a procesos de cambio a medida que se adquiere nueva información.
¿Cómo se consigue el conocimiento? La adquisición de nuevo conocimientos es el resultado de la interacción entre el sujeto y el objeto. En esta interacción se ponen en marcha dos mecanismos: la asimilación y la acomodación. La asimilación incorpora la información a sus estructuras existentes, a sus conocimientos previos y esta nueva información provoca una acomodación, una organización de los esquemas o estructuras internas.
Piaget asegura que el desarrollo atraviesa fases cualitativamente distintas, hasta llegar a una etapa comprendida entre los 12 y 16 años en la que acaba la construcción de estructuras intelectuales propias del razonamiento hipotético – deductivo, característico de los adultos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario